La globalización retrocede ¿Seguro?
Desde los medios económicos hablan de una slowbalización (globalización lenta), pero esto sólo es cierto para las grandes multinacionales, cuyas cadenas de producción estaban esparcidas por el mundo. Aceptar que estamos en un proceso económico de vuelta a las fronteras nacionales es un error de cálculo. El ciudadano español y europeo se verá afectado por otro proceso diferente, la europeización.
La globalización retrocede, pero las distintas regiones saldrán reforzadas, especialmente la europea. Con un mercado de trabajo tan débil, el aumento del teletrabajo, las crecientes deudas nacionales y la inestabilidad congénita de un mundo sin el liderazgo de Estados Unidos, los problemas del futuro sólo pueden ser resueltos a nivel europeo.
La crisis del 2008 fue un trauma para el sur y las élites europeas han aprendido la lección. De nuevo se presentan retos para europa, más grandes si cabe que aquella profunda crisis. Los países con más recursos tendrán que ayudar a aquellos más dañados por la pandemia. Se instalará un nuevo ambiente de solidaridad y colaboración, que ya empieza a entreverse con los mensajes enviados hasta ahora por los nuevos líderes al frente del Banco Central Europeo y la Comisión Europea.
Todo esto llevará necesariamente a una mayor integración entre los países, desde las direcciones de las empresas hasta los individuos de a pie, que verán su único futuro en el norte, buscando un lugar en el que su talento e inteligencia se valoren. Ahora, gracias al teletrabajo y la informatización de los servicios, muchos encontrarán nuevas oportunidades que les permita trabajar para europa desde España. Sólo hay que estar abiertos, educarse y seguir buscando.
Daniel Alonso Viña.